18.10.04

De vuelta al siglo de oro de la expoliación....

Tomado de: http://www.pacificar.com/imprimir.hlvs?id=3799 Proyecto hegemónico - 28/09/2004 Vienen por el petróleo, por el gas y ahora por el agua Las reservas de agua dulce del mundo están amenazadas por la contaminación y el aumento de su la demanda. Si bien el agua no va a acabarse por completo en los países del hemisferio norte, la crítica situación que sufre, en general, el planeta por el trato dado a ese recurso por el capital privado, ha puesto, con voraz apetencia, la mira en las reservas de agua potable de América Latina y específicamente en el poderoso Acuífero Guaraní. Se calcula que en la tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua. Solamente el 3% de esa agua es dulce y su 95% se encuentra en el subsuelo, formando las aguas subterráneas y menos del 5% restante es el agua superficial que se encuentra en ríos y lagos. Según una 'Evaluación General de Agua Dulce', hecha por la ONU, en 1997, en 1995 el 20% de la población mundial no tenía acceso al agua potable y el 50% carecía de agua para una higiene adecuada. En los países 'en desarrollo' el 95% de las aguas servidas y el 75% de los desechos industriales se vierten en corrientes fluviales sin previo tratamiento. Cerca de la mitad de sus habitantes sufre alguna enfermedad asociada con agua contaminada. Y seis mil niños mueren cada día como consecuencia del consumo de agua insalubre II Activos movimientos sociales del planeta han incorporado la consigna de la 'no privatización del agua'. En el 2000, en Cochabamba, Bolivia, en la denominada 'guerra del agua', ocurrió un hecho único en el Mundo; una rebelión colectiva evitó la cesión del agua al capital privado, específicamente a la empresa Bechtel, con sede en California, la misma que hoy recibe siderales contratos en Irak. En Mar del Plata, 1977, se celebró una gran conferencia sobre el agua, en la que se declaró que 'todo hombre tiene igual derecho al acceso al agua potable, en cantidad y calidad suficientes para cubrir sus necesidades'. Quince años más tarde, en la Cumbre Mundial de la Tierra de Río de Janeiro, se reiteraba esa exigencia. La asamblea general extraordinaria de la ONU propuso reducir, para el año 2015, a la mitad el número de personas que no tienen acceso al agua potable. El avance imperial sobre el agua dejado todo lo antes mencionado en el campo de las declaraciones de buena voluntad. III Las reservas de agua dulce del mundo están amenazadas por la contaminación y el aumento su la demanda. Si bien el agua no va a acabarse por completo en los países desarrollados del hemisferio norte, la crítica citación que sufre, en general, el planeta por el trato dado a ese recurso por el capital privado, ha puesto, con voraz apetencia, la mira en las reservas de agua potable de América Latina y específicamente en el poderoso Acuífero Guaraní. Los EEUU tiene el 40% de sus ríos contaminados. Igual suerte han sufrido el acuífero El Orgalla, que se extiende por ocho de sus estados y el Abbootsford, en la frontera con Canadá. Hoy EEUU tiene un déficit de agua subterránea calculada en cerca de 14.000 millones de metros cúbicos anuales. En casi en todos los países europeos la carencia del agua potable es grave. El uso de pesticidas y fertilizantes y los desechos industriales contaminaron mas del 90% de los ríos de Europa, que sufren alta concentración de nitratos procedentes de los agroquímicos. Aún es peor la situación en Asia Menor, Medio Oriente, la península Arábica, Asia Central; en igual o peor estado se hallan los catorce principales ríos de la India y tres cuartas partes de los 50.000 kilómetros de grandes ríos de China, incluyendo el importante río Amarillo y sus afluente más las reservas subterráneas. Africa posee los dos acuíferos mas grandes del planeta y América del Sur el tercero. Primero es el de Nubia, Sudán, con un volumen de 75.000 kilómetros cúbicos de agua (un kilómetro cúbico equivale a un billón de litros). Segundo, el del Norte del Sahara con 60.000 kilómetros cúbicos: se encuentra en estado crítico en el norte, parte de Somalia, Eritrea y Etiopía. IV En términos generales en América Latina abundan los ríos y los acuíferos y la biodiversidad. En Costa Rica se encuentra el Acuífero Barba cuyo uso se inició hace centenares de años y alimenta a su vez al Acuífero Colima que conforman el Gran Acuífero de América Central, que se extiende desde Yucatán hasta Panamá. Más hacia el Sur se extienden las grandes cuencas del Amazonas, Orinoco y del Río de la Plata y el pulmón verde del planeta, la región de mayor biodiversidad y riqueza genética del mundo: la Amazonia. Es enorme la relevancia de las aguas de superficie de esa zona. No lejos de allí deben sumarse las cuencas de los ríos Paraguay, Uruguay, Pilcomayo, Bermejo, Grande, Parapema, San Lorenzo, Apa, Negro y otros que determinan el potencial de la región. V Sobre el tercero en importancia en el Mundo, el Acuífero Guaraní, también llamado Acuífero Gigante del MERCOSUR o Sistema Acuífero MERCOSUR, -SEG-, se está desarrollando un específico operativo estratégico de copamiento por parte de organismos internaciones y empresas multinacionales, con la complacencia de los Estados en cuyo territorio se halla esa enorme reserva de agua. El Guaraní que se extiende por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay y su superficie, de 1.194.000, ( mayor que las de España, Francia y Portugal, juntas) corresponde a Brasil, (70%); Argentina, (19%); Uruguay (5%) y Paraguay (6%). Se estima su volumen en 55.000 kilómetros cúbicos y explotando 40 kilómetros cúbicos anuales, podría abastecer a unas 360.000.000 de personas en igual período. Por el norte toma contacto con el Pantanal que a su vez se conecta con el Amazonia. En nuestro país se prolonga hacia la cuenca del río Bermejo y si bien se desconoce el límite sur, no se descarta que se conecte con las zonas pampeanas. El país que más lo explota es Brasil que abastece con sus aguas entre 300 y 500 ciudades. VI EEUU pugna con la Unión Europea por el acceso a los recursos, servicios y mercados de América Latina. Bien sabemos que no es el terrorismo el objetivo final de la las guerras de 'alta' o 'baja' intensidad que desata la administración norteamericana, sino la conquista de recursos estratégicos y asegurar negocios para sus transnacionales. Dentro de ese esquema de expansión ha actualizado la 'Doctrina Monroe' -'Latinoamérica para los norteamericanos'- fijando lineamientos geopolíticos mediante la labor de expertos republicanos, especializados en asuntos latinoamericanos, que se reunían en la ciudad de Santa Fe, capital de Nueva México, que dio el nombre a tales instrumentos. El Santa Fe I, en la década del 80, constituyó una suma de recomendaciones destinadas al presidente Reagan. Luego vinieron los Santa Fe II y el III que nunca fue publicado. Interesa particularmente el documento Santa Fe IV, cuya primer versión apareció en la década del 80 y fue producida para la campaña presidencial de George Bush, padre, por un staff dirigido por Lewis Tambs. El principio rector de ese documento anexionista es el siguiente '...los recursos naturales del hemisferio están disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales...' El Santa Fe IV debe conjugarse, como parte de un plan global del Imperio, con el proyecto de creación del 'Area de Libre Comercio de las Américas-ALCA, con el 'NAFTA', el flamante TLC con Chile, más el entramado del 'Plan Colombia', complementado con el 'Plan Puebla-Panamá', y la ronda de poco publicadas reuniones, en torno al Tratado de Libre Comercio Andino, que se celebran en estos días entre Ecuador, Colombia, Perú y los EEUU. A ello debe agregarse la realización de ejercicios militares combinados: Cabañas, Aguila, Unitas, Cielos Centrales, Nuevos Horizontes y la instalación progresiva de bases militares fronterizas alrededor de Colombia: Bases Tres Esquinas, Larandia, Puerto Leguizamo, con la ocupación cada vez mas extendida del territorio Ecuatoriano: base en la en la isla de Manta. El nuevo mapa de expansión militar estadounidense en la región abre un abanico de control sobre los grandes ríos y comunicaciones fluviales y los territorios adyacentes, en particular la zona llamada 'de las 5 fronteras' con bolsos de petróleo de los países andinos, el que es enviado por oleoductos a los puertos de Tumaco y Esmeralda. Dos grandes objetivos se plantea la expansión neocolonialista: el apoderamiento de la riqueza natural de Amazonia y el control del Acuífero Guaraní. La penetración militar del territorio brasileño desde Colombia ha sido pedida por el presidente Uribe en Davos, en 2003, en los marcos del 'Plan Colombia'. VI Los satélites estadounidenses mostraron la enorme extensión de la reserva subterránea de agua del 'Acuífero Guaraní'. La presión sobre la región comenzó en los años 90. Con el apoyo de Carlos Menem y su ministro Corach, se conformaron los acuerdos demandados por Washington y la CIA. De esa manera la zona conocida como Triple Frontera (Paraguay, Brasil y Argentina) fue incluida en la lista negra 'del Mal' tendiendo a establecer, sobre ella, un control económico-militar con la excusa de combatir focos terroristas islámicos, cuya inexistencia ha sido probada. VII Los hechos son estos: El 22 de mayo de 2003 se reunieron en Montevideo el Banco Mundial y representantes de los países que integran el MERCOSUR. Allí se firmó el proyecto de 'Protección ambiental y desarrollo sustentable del Sistema Acuífero Guaraní'. El costo del proyecto es de 27.240.000 dólares. Luego de una etapa preparatoria, iniciada en 1994, el Banco Mundial, el 'Fondo Mundial Para el Medio Ambiente' (GEF) y la OEA, acordaron cofinanciar y gerenciar el proyectos, con la colaboración de los gobiernos de Holanda (Bank Neherlands Water Parnership Program - BNWPP) y Alemania (German Geological Survey - BGR), La Agencia Internacional de Energía Atómica. La investigación sobre la enorme reserva de agua del MERCOSUR había estado, hasta 1997, a cargo de la universidades de Santa Fe y de Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias universidades Públicas brasileras. A partir de ese año, los estudios pasaron a ser financiados por el Banco Mundial que cooptó así el resultado de los mismos. Según el News Reléase del Banco Mundial (Nº.2003/371_LAC), los U$S 27,24 millones que requiere el proyecto servirían para 'implementar en forma conjunta un marco institucional y técnico para el manejo y preservación del Acuífero'. El modus operandi del BM, en ese tipo de proyecto se dirige, en primer lugar a configurar el 'manejo de las cuencas' y en segundo a lograr la transferencia de los servicios hídricos hacia el sector privado. En muchos contratos, ya sea venta de sistemas de distribución y tratamiento, concesión o administración del servicio, el BM se reserva el rol de árbitro en caso de conflicto entre los inversionistas y los abdicantes Estados Nacionales. Cualquiera sea la forma contractual que adopte para transferir el control de las reservas de agua potable, la exigencia primaria es moldear las legislaciones nacionales u obviarlas con silenciados acuerdos con las administraciones de turno en cada país y sobre la base del 'hecho consumado' crear derechos adquiridos en beneficio de las empresas multinacionales. Ese proceso privatización puede destinarse entidades especializadas como Monsanto Wells y Bechtel Co, las francesas Suez/división ONDEO (antes Lyonnaise des Eaux) y Vivendi, las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA cex, o la inglesa Thames Water, entre otras. VIII Nada ha sido publicado o informado sobre las negociaciones y acuerdos que el gobierno argentino ha realizado o firmado con el Banco Mundial o con la OEA, en relación sobre el Acuífero Guaraní. El 26 de febrero de 2001 se creó, -los países integrantes del MERCOSUR-, una 'Unidad Interministerial de Aguas Subterráneas'. En ese marco fue conformada la 'Unidad Nacional de Preparación del Proyecto' (UNPP), presidida por la Subsecretaria de Recursos Hídricos e integrada por la entonces Subsecretaría Ambiental, la Cancillería Argentina (Dirección General de Medio Ambiente y Dirección General de América del Sur) y la Jefatura de Gabinete de Ministerios. También participaron los gobiernos de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. IX El avance del Banco Mundial sobre la potente reserva de agua del MERCOSUR, ha provocado resistencia y reacciones, dentro de los Estados Miembros. En el Uruguay, la 'Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida' impulsa plebiscitar, en octubre, junto con las elecciones, la incorporación a la Constitución que toda el agua del territorio nacional 'forma parte del dominio público estatal' y que los servicios de saneamiento y agua potable 'serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales'. En la República del Paraguay parecería que existe consenso entre los partidos para sancionar por ley que el agua es un bien público estratégico. Un proyecto con igual contenido ha sido presentado por senadores de nuestro país. En Brasil una fracción del Partido de los Trabajadores, en unión con otras organizaciones, se opone al proyecto del BM, pero el gobierno de Lula mira para otro lado con complacencia con el acuerdo con el Banco Mundial, al mismo tiempo que se dispone a dejar en manos de empresas multinacionales la explotación del Amazonia, defendido con pasión por el gran país vecino en reciente pasado. X En la Argentina, debemos recordar que el Código Civil fija, en su artículo 2340, que son de dominio público los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por sus cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiendo las aguas subterráneas. Marcó un hito en la historia institucional nacional, la constitución de 1949, derogada en 1956 por decreto, - mejor dicho por bando militar-, en la que el gobierno justicialista volcó su ideario. El contenido de los artículos 38, 39 y 40 de esa Constitución establecieron los principios de la justicia social y del dominio soberano sobre los recursos básicos. Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de gas y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de lo vegetales pasaron a ser propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación. La Constitución Bolivariana ha recogido el contenido nacional y social de aquella Constitución, hoy olvidada hasta el punto que ni siquiera la crisis energética forma voluntad política para restaurar principios que serían norte en la programación de políticas nacionales sobre ese crítico tema. XI No cabe duda que debe pugnarse por frenar y retrotraer los acuerdos suscriptos con el Banco Mundial-OEA. Por ley de la Nación corresponde declarar que el agua potable es bien nacional estratégico, en consecuencia inalienable e intransferible y disponer la denuncia de los tratados o acuerdos celebrados sobre el agua potable con entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras que violen el principio general, sin renunciar a la reforma constitucional que restaure los mencionados principios de la Constitución de 1949 sobre los recursos naturales, incluyendo expresamente el agua potable. Juan José Moyano Gacitúa

0 comentarios: